
Curso
La importancia del flujo de caja y las fuentes de financiación para las Pymes
Duración:
48 horas
Costo:
$ 1.440.000
Modalidad de estudio:
Virtual Sincrónico
Fechas
Fecha de inicio: 5 de julio
Fecha de finalizaciòn: 25 de agosto
Horario
Martes y jueves de 6:00 p.m. a
9: 00 p.m.
Instructores
Gerardo Rojas Garcia
Economista con especializaciones en Administración Financiera, Administración de Empresas, Evaluación de Proyectos, Banca y Maestría en Finanzas. Mas de 25 años de experiencia en el sector financiero, real y de consultoría empresarial. Sus últimos cargos fueron vicepresidente Corporativo y vicepresidente de activos especiales del Banco Standard Chartered Colombia y asesor financiero de empresas del sector real.
Estudios realizados
- Maestría en Finanzas, Instituto Tecnológico de Monterrey.Especialización en Banca, Universidad de los Andes, Bogotá.
- Especialista en Riesgo de Crédito, the Credit Skills Component of the SCB Expert Credit. Program (Risk Management), Standard Chartered Bank, New York.
- Operación Bursátil, Cesa-Incolda
- Especialización en Administración de Empresas, Universidad el Rosario.
- Especialización en Preparación y Evaluación de Proyectos, Universidad del Rosario.
- Especialización en Administración Financiera, Escuela de Administración de Negocios.
- Economista, Universidad Piloto.
Olga Rocío Romero Rey
Especialista en Estudios Internacionales e Integración Económica, Finanzas, Especialista en Normas Internacionales de Información Financiera. Contador Público Titulado, Universidad La Gran Colombia; Certificada por el ACCA Association Chartered Certified Accountants en Normas de Información Financiera Internacional Plenas y para Pymes; Participante del Taller Train the Trainers de la Fundación IFRS; Master en Leadership and organizational development whit Coaching – EIDHI International University. Facilitadora y formadora de metodologías de desarrollo humano y organizacional a partir del coaching, el eneagrama, y el desarrollo desde la dimensión del ser. Con importante experiencia en gestión administrativa y financiera en empresas de los sectores real y de servicios, actualmente consultora en las áreas de gerencia estratégica, administrativa, financiera y de comercio exterior de la Cámara de Comercio de Bogotá; consultora y formadora de Biogerencia S.A.S. y socia consultora de Goro Consulting S.A.S.
A quién va dirigido:

• Profesionales, empresarios y personas interesadas en conocer la estructura del flujo de caja y las fuentes de financiación más conocidas para las empresas.
¿Por qué Uniempresarial?
A pesar de las fluctuaciones de la economía y las coyunturas empresariales, la creación de empresas en Colombia ha tenido un comportamiento muy positivo. Entre enero y septiembre de 2021 se crearon en el país 251.008 nuevas empresas, 16,6% más que en el mismo periodo de 2020, cuando la cifra fue de 215.252 nuevas empresas.
Fuente: (Confecámaras).
Así mismo según cifras del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), las micro, pequeñas y medianas empresas en Colombia representan el 80 % del empleo del país y el 90 % del sector productivo nacional.
Por lo anterior las Pymes son la fuente de inversión del flujo económico, por lo tanto es importante conocer cuál es la estructura del flujo de caja de las compañías, para comprender su financiación interna y externa. De tal forma que se deben desarrollar estrategias para generar liquidez en las pequeñas y medianas empresas para fomentar su sostenibilidad.
Entender y analizar la estructura del flujo de caja de una empresa, sus componentes y como financiarlo.
Construir y analizar la estructura del flujo de caja, su aplicación en la empresa y su impacto en el giro ordinario del negocio.
Conocer y aplicar las fuentes de financiación más utilizadas en el mercado financiero para las pymes.
El participante estará en capacidad de:
- Identificar los flujos de caja de una empresa y su forma de construcción.
- Analizar cada una de las fuentes de financiación de corto y largo plazo en el contexto de la estructura financiera de una empresa.
El curso comprenderá los flujos más utilizados dentro del giro de una empresa así como las fuentes de financiación más aplicadas, por lo que los participantes estarán en capacidad de aplicar todos los conceptos dentro de sus labores empresariales y de consultoría.
La metodología a utilizar será a través de conocer la estructura teórica de cada uno de los conceptos, mediante la consulta bibliográfica y con aplicación en casos empresariales. Se utilizará el excel como herramienta de medio, para la construcción de los flujos de caja y aplicación de las fuentes de financiación.
CONTENIDO
Los estados financieros de una empresa
Componentes e interpretación
- Definiciones y conceptos
- Estados financieros de una empresa y sus componentes
- Interpretación de los estados financieros
- Indicadores financieros de capital de trabajo y de inversión
- El flujo de caja y su impacto en la empresa
- Ejercicio aplicado de análisis
Los flujos de caja empresariales
Tipos de flujos de caja y su aplicación
- Flujo de caja menor
- Componentes del flujo de caja menor
- Reglamento de caja menor
- Periodicidad
- Flujo de caja de tesorería
- Definiciones
- Aplicación y periodicidad
- Componentes del flujo de tesorería
- Seguimiento y control
- Flujo de caja desde la contabilidad
- Definiciones
- Aplicación y periodicidad
- Componentes del flujo
- Seguimiento y control
- Flujos históricos de análisis
- Definiciones y conceptos
- Comparación del estado de situación financiera y el estado de resultados
- Flujo de caja indirecto (Partiendo de los ingresos o ventas)
- Flujo de caja directo (Partiendo de los recaudos)
- Componentes
- Flujo de la operación
- Flujo de la inversión
- Flujo de la financiación
- Análisis e interpretación de cada uno de los métodos
- El flujo de caja libre
- Definiciones
- Componentes del FCL
- Estructuras del FCL
- Aplicaciones
- Interpretación y análisis
- El flujo de caja proyectado (Método directo)
- Definición
- Aplicaciones
- Metodología
- Horizonte de proyección
- Proyección de ventas
- Proyección de costos
- Proyección de gastos
- Proyección de deuda financiera
- Proyección de capital de trabajo
- Proyección de capex (Capital expenditure)
- Proyección del estado de resultados
- Análisis e interpretación
Fuentes de financiación
Fuentes de financiación de corto plazo
- Fuentes de financiación en pesos y dólares
- Créditos de tesorería
- Sobregiro
- Tarjetas de crédito empresariales
- Créditos rotativos
- Factoring de cuentas x cobrar
- Operaciones de confirming
- Giros financiados en moneda extranjera
- Cartas de crédito
Fuentes de financiación de largo plazo
- Fuentes de financiación
- Créditos ordinarios
- Créditos Bancóldex
- Leasing financiero
- Leasing operativo
- Leaseback
- Renting
- Créditos en dólares
- A2censo (Plataforma Bolsa de Valores Colombia)
- Fuentes de financiación no tradicionales
- T FFF (Family, Friends and fools)
- Crowlending
- Crowfunding
- Fondos de capital de riesgo
- Fondos de capital privado
- Fuentes básicas de financiamiento para emprendimiento
- Fondo emprender
- Impulsa
- Fondo alianza del pacifico
- Fundaciones de emprendimiento
- Ángeles inversionistas
- Fintech
- Impulsadoras e incubadoras
Flujo de caja como instrumento estratégico de gestión
- Integración del plan estratégico corporativo y el flujo de caja
- Monetización del plan estratégico organizacional
- Gestión a partir del flujo de caja (taller de aplicación):
- Eficiencia de actividad clientes (periodos de pago)
- Eficiencia de actividad proveedores (periodos de pago)
- Ciclo del efectivo
- Brecha en caja
- Programación de pagos – categorización de acreedores
- Decisiones de inversión
- Capacidad de pago vs capacidad de endeudamiento
- Toma de decisiones de operación
- Toma de decisiones de inversión
- Toma de decisiones de financiamiento
*La apertura de los cursos, diplomados o seminarios, están sujetos a un mínimo de matriculados. De no cumplirse el número mínimo, se cambiará la fecha de inicio del mismo o no se abrirá.
En caso de haber realizado el pago, se procederá a tramitar la devolución del valor recibido en un periodo de 15 días hábiles, luego de recibida la carta de solicitud de reintegro y certificación bancaria por parte del interesado.